Hacia el Buen Vivir

 

Entrevista al Dr. Juan Carlos Travela, Licenciado en Comercio Internacional y Doctorando en Desarrollo Económico, integrante del Colectivo ´Hacia el Buen Vivir´, miembro de la Multisectorial Antiextractivista, de la cual también Conciencia Solidaria ONG, forma parte.

 

 

Por Cristina Martín, para el programa radial ´Caperucita Soja y el Oro Feroz´, regional Córdoba de Conciencia Solidaria.

P: ¿Qué es Hacia El Buen Vivir?

 

JT: Hacia el Buen Vivir es una organización que nace hace, aproximadamente, tres años, con idea de discutir alternativas al Mal Desarrollo. Nacemos primero como un grupo de estudio, y después como grupo de divulgación, que más de estudio en sí. Nuestra idea es divulgar el Buen Vivir como cosmovisión y como forma de pensar, y buscar alternativas a lo que entendemos que es el Mal Desarrollo. 

 

P: ¿Mal Desarrollo, también podemos llamar a lo que es el extractivismo salvaje y la violación a los Derechos Humanos y el avasallamiento de los Pueblos Originarios? Digo esto, porque coincidimos en muchas movidas en Buenos Aires, a través de la Mutisectorial Antiextractivista. 

 

JT: Sí, nosotros, como decía antes, entendemos que el Buen Vivir puede ser una manera de buscar y de pensar en alternativas, que lógicamente tenemos que construir. Y en eso, coincidimos con un montón de organizaciones, que quizás no están ancladas en el Buen Vivir, pero están ancladas en el Ecosocialismo, están ancladas en el post-desarrollismo, en el post-extractivismo; otras, en ideologías políticas, otras corrientes y otras ideas, que justamente coinciden en la necesidad de frenar este extractivismo, que como ya sabemos, están poniendo en riesgo la supervivencia del ser humano y la naturaleza, también.

 

P: Tal cual, Juan Carlos, ¿y cómo se inscribe en tu vida esto de hacer el estudio en Comercio Internacional?

 

JT: En Comercio Internacional y en Desarrollo Económico. Comercio Internacional es mi carrera de grado, ahí es donde yo empiezo a estudiar cómo funciona el sistema económico y cómo eso es el gran ordenador de la vida.

 

P: ¿Pero en esas carreras no los preparan para estar del otro lado del mostrador?

 

JT: Sí. No conozco compañeros de la carrera que se hayan vuelto ecologistas. O conozco muy pocos, uno o dos, no más... Pero siempre se pincha, digamos, por más que los planes de estudios sean tan ortodoxos y para estar del otro lado, a veces se van generando grietas en eso, y aparecen otras formas de pensar. Yo cursé, Economía Ecológica, por ejemplo, que eso básicamente es una materia electiva, que no es del tronco obligatorio de la carrera, pero que a mí me dio muchas herramientas para pensar el mundo, y realmente entender que así la cosa no va. 

 

P: Venimos de una semana muy especial, Juan Carlos, porque terminó el G20 en Buenos Aires. Tu carrera tiene mucho que ver en el análisis de lo que pasó en Buenos Aires. ¿Qué nos podés decir de esto?

 

JT: Y bueno, sí, mi carrera tiene mucho que ver sobretodo, con entender el mercado global, digamos los negocios internacionales, y estos encuentros, hay dos cosas que yo puedo decir. Primera cosa, que haya sido en Buenos Aires, o que haya sido en Montevideo, en Río, o en otra ciudad del mundo, en definitiva, a nosotros no nos cambia demasiado, porque el eje del gobierno y hacia dónde queremos ir, como sociedad, ya está pautado, y no cambia por lo que se esté hablando o no, en estos encuentros. Pero lamentablemente, lo que sí, es un despilfarro de mucha plata, de mucho dinero, y justamente con el discurso del ajuste del oficialismo. Ahí es contraproducente. En definitiva, son formas de entender el mundo que son opuestas, a quienes estamos buscando la sostenibilidad y la supervivencia de la vida. Son lógicas que causan la crisis socioambiental que estamos viviendo a nivel global. 

 

P: Claro, digamos, el extractivismo salvaje, el capitalismo salvaje. Me alegró mucho que se hiciera la marcha en Buenos Aires, finalmente. Pero igual, no dejo de quedarme, un dejo amargo, porque escuchar a [Christine] Lagarde [directora gerente del Fondo Monetario Internacional], diciendo que fue uno de los mejores G20 que ella tiene recuerdo, habla de que a los pueblos no les va a ir bien, ¿no?

 

JT: Yo creo que todas las muestras de enojo, de descontento, y todo lo que nos podamos manifestar en contra de este tipo de eventos, visibiliza que hay personas que estamos tratando de construir un mundo diferente. Son sumamente valiosas más allá de la militarización de la ciudad, y con todas las cosas que se hacen desde el Estado, y no podamos incidir en lo que se esté planeando. Pero yo creo que son sumamente valiosas, porque de pronto hay gente que no está muy interiorizada, que no le presta atención, y que está bueno que se enteren que hay mucha gente que no está avalando esto.

 

P: ¿Vos creés que la gente de Buenos Aires tenía conciencia de lo que se estaba viviendo?

 

JT: Yo creo que no. Por lo general, es algo que siempre hablo con compañeros, de esta poca capacidad de generar conciencia en las grandes metrópolis, respecto a la gravedad de lo que está sucediendo, es alarmante. Nosotros encontramos que en el interior hay grandes puebladas, hay mucha historia de resistencia, y en las grandes ciudades nos cuesta mucho, sacando algunos casos como Córdoba hace muy poco. En general nos cuesta mucho, movilizar a la gente y no tanto como en otras dimensiones de la lucha, en otros aspectos que, por ahí, la izquierda o el feminismo ha logrado, grandes movilizaciones, y el movimiento socioambiental no lo está logrando. Creo que es un tema que tenemos que discutir entre todos.

 

P: Sí, sabes que ese es un tema que lo veníamos hablando ya hace rato. Nosotros que empezamos en esta militancia obligada, porque en realidad una vez que entrás, te sentís obligado a continuar, porque entrás por una problemática, pero ves al lado, ochenta problemáticas ambientales. Y recuerdo hace once años, que tenemos ya como organización, íbamos a las marchas en Buenos Aires y nos dividíamos en cuatro columnas gigantes de militantes tomando la ciudad por temas ambientales. Y hoy, cuesta bastante eso. Como organizaciones, hacemos más de lo que podemos. Pero no hay respuesta de la gente, ¿no?

 

JT: Yo creo que el gran tema que nos tenemos que plantear todos los que integramos el movimiento socioambiental, es esa otra capacidad, hoy en día de poder, incluso hablando con otros sectores del campo popular, que han logrado una capacidad de movilización que nosotros no estamos logrando y que creo que muchas veces como que nuestro tema pareciera ser el último orejón del tarro. Como que la cuestión ambiental pareciera ser, cosa de chetos, según dijeron algunos referentes sociales. Ese tipo de cuestiones, que a veces nos cuesta romper esa barrera. Cuando realmente, me parece, yo creo que es fundamental, para poder hablar con otros compañeros del campo popular, poder remarcarles que, por ejemplo, por el cambio climático, quienes más van a sufrir las consecuencias, son las clases populares, y son quienes tienen menor capacidad de respuesta frente a los eventos extremos. Son quienes tienen sus viviendas ubicadas en terrenos más bajos, de menor calidad o menor capacidad de absorción de agua. Hoy el 30% de la población de la Ciudad de Buenos Aires, vive en zona de riesgo hídrico y quienes más van a sufrir son las clases populares. Eso es algo que tenemos que empezar a hablar, creo que tenemos que empezar a pensar la transición y cómo nos organizamos ante un nivel de caos, respecto a las consecuencias, de una de las disfuncionalidades más importantes que es el cambio climático.

 

P: Sí, tal cual. Vimos en una foto que hicieron algo por la Soberanía Alimentaria hace poco...

 

JT: Sí, estuvimos en Bernal [Provincia de Buenos Aires]. Hicimos una charla abierta sobre Ecología Política, con el Frente de Lucha Por la Soberanía Alimentaria, con productores de la feria agroecológica de la Universidad de Quilmes. Fue muy interesante estar con ellos, involucrarnos y tratar de que entre todos empecemos a mirar juntos, y a tratar de crecer estas alternativas. También, la universidad tuvo parte en la organización, y lo hicimos también con la idea del año que viene poder armar el curso, de Ecología Política, el curso entero, que ya son varias horas más. Así que bueno, estamos contentos, porque justo encima fue el día de River-Boca, sabíamos que iba a costar, y la verdad es que vino gente y superó nuestras expectativas.

 

P: Te vimos en la Contracumbre contra el G20, con tu bebita...

 

JT: Lógicamente que me ha limitado un poco, no tengo el mismo tiempo que hace un año, ella tiene nueve meses y es muy chiquita, pero trato de compartir e incorporarla a ella en mi vida diaria. Yo soy fanático de San Lorenzo y la llevo a la cancha. Y trato de estar con ella todo lo que se puede. A veces me cuesta un poco más participar en todas las reuniones, que es mucha organización la que se hace, pero bueno, al menos pude estar y acompañar ese día.

 

P: También te vimos, Juan Carlos, en una disertación el CLACSO, que es el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. ¿De qué se trató tu charla?

 

JT: CLACSO hizo el Primer Foro de Pensamiento Crítico, primer foro mundial. La verdad que la magnitud del evento, la calidad de los invitados. Al menos uno no está tan acostumbrado a ir a eventos tan grandes. Fue en un estadio de futbol. En Ferro, y no es algo tan común en los encuentros académicos que haya tanta cantidad de gente. Y mi participación fue más bien como investigador de la Universidad. Presenté un trabajo que lo puede meter en la mesa de economía y políticas de desarrollo. Lo cual para mí era un poco una excusa para hablar del Mal Desarrollo y la necesidad de pensar alternativas al extractivismo, en un ambiente donde no es tan común ese tipo de reflexiones y ese tipo de debates. Y bueno, la idea era dialogar, y hablar con otros teóricos del desarrollo, a ver justamente qué pensamos respecto al soporte físico, de la presunción que ellos imaginan, que tiene el ambiente. Por que es algo que lo tienen sumamente ajeno a su imaginario. No se discute sobre el soporte donde ellos analizan su plan. Es decir, generan políticas de desarrollo, las divulgan, pero ninguna de ellas tiene relación, respecto del medio en el cual se llevan adelante. Y eso es algo que es preocupante, que yo me lo encuentro en muchas de mis cursadas, con muchos de mis compañeros, pero que bueno, es una discusión y una pelea que estamos tratando de dar.

Y básicamente, mi trabajo intentaba mostrar, cómo las agendas globales, que son las agendas que plantea Naciones Unidas, justamente encuentran limitaciones para poder resolver los problemas ambientales en lo que es la economía política. Esto ya no es un tema que lo está diciendo un referente de la izquierda, un referente de la ecología profunda. Acá hay un consenso ya que es, prácticamente, completo, de que estamos en riesgo de extinción y que el desarrollo económico, es la causa de esto. Y un poco lo que quería mostrar era esto, y discutir algunas cuestiones como para poder enfrentar esta crisis.

 

P: Digamos que el análisis de la gravedad ya ha salido de los claustros y ya se trata de sentido común. Cualquier ser de este Planeta está pudiendo ver lo que está pasando en este Planeta. Muchos se harán los disimulados, pero nos está tocando a todos y el destino es catastrófico. Juan Carlos, ¿ustedes se ocupan de Fracking, en Hacia El Buen Vivir?

 

JT: No particularmente. Nosotros divulgamos lo que es la Ecología Política, lo que es los Derechos de la Naturaleza, lógicamente lo conocemos al Fracking, pero no hemos llegado a hacer actividades específicas. Digamos más bien al momento, es como que estamos analizando cuestiones bien globales, y de pronto, no vamos directamente hacia esta temática, porque de pronto nos supera la cantidad de cosas; y no tenemos compañeros que se especialicen en Fracking. Al momento, tratamos de ir con lo que se puede, ¡porque es tanto!

 

P: Nuestro operador, es el Coordinador de la Campaña "NO al Fracking" [Lic. Matías Ruiz]. Hoy vamos a hablar un poquito de ese tema. Pero te quería preguntar, nosotros hemos compartido con ustedes una actividad y gratamente vemos que hay mucha afluencia de público. Creemos que es necesario el debate, creemos que es necesario que se hablen de estos temas. 

 

JT: Sí, tal cual. Por lo general cuando armamos actividades tenemos afluencia y sí, cuesta mucho llevar a la movilización, y que la gente de pronto quiera tomar cartas en el asunto, o poner sus propias manos. Cuando armamos eventos, donde viene gente a hablar, hay buena afluencia, hay buena predisposición, pero después… Claro, es que no hay una salida fácil, en el corto plazo, hay muchas cosas que hacer y a veces uno se abruma. Me parece que pasa por ahí.

 

P: Queremos agradecerte muchísimo que hayas charlado con nosotros y quedamos en disponibilidad para lo que ustedes necesiten. Y también te comprometemos a contar contigo para otras oportunidades. ¿Puede ser?

 

JT: Bueno, realmente para mí es un orgullo, un placer, que me hayan invitado. La verdad estoy muy contento, así que sí, seguiremos en contacto porque seguimos haciendo cosas.  

 

P: Les mandamos un beso grande y ¡muchas gracias!

 

JT: ¡Gracias a ustedes!

 

 

¿Querés escuchar esta entrevista? Te dejamos link al programa completo en Ivoox.

 


Caperucita Soja y el Oro Feroz”: un cuento casi sin árboles

Programa radial que aborda problemáticas referidas a Derechos Humanos y Medio Ambiente. Entrevistas e informaciones sobre los acontecimientos que afronta la situación actual de nuestro planeta ofreciéndose soluciones viables para mejorar esta realidad.
Una Radio Muchas VocesFM 98.1, desde Capilla del Monte, Córdoba.

Viernes, 16hs.

Ivoox

 


Volver a Prensa

Volver a Inicio

JZ Producciones - © 2015 CONCIENCIA SOLIDARIA